Entrevista al CINEASTA DOMENICO NATELLA EN EL PERIÒDICO ITALIANO SALERNO TODAY

http://www.salernotoday.it/social/una-conexion-fatal-domenico-natella-regista.html?fbclid=IwAR3Em2Q63HZsU_MvMusyG9N0vMv8Nr4OeJIgW5kMpHRo-5imSQVhBWcVTzs

La entrevista se traduce asì:

«Una conexión fatal»: la nueva película del director de Salerno, Domenico Natella «Creo que el formato digital 4k ha ayudado al cine independiente y en nuestro caso ha hecho que el rodaje de películas sea más elástico, ágil, barato y a veces atrevido», insiste Natella.

Nueva película de Domenico Natella, director y guionista de Salerno, formador de actores y profesor universitario, graduado en idiomas y literatura en la Universidad de Fisciano. Formado cinematográficamente en la Academia de Cine de Nueva York en Los Ángeles, Natella se especializa como cineasta digital de la Unión Europea, y también en la Academia Escenicas de Granada en España, así como con Emedia Lab en Málaga. Ha escrito y dirigido más de treinta proyectos audiovisuales que incluyen cortometrajes, videoclips, videos de baile, videoarte. Ha participado en numerosos festivales de cine ganando numerosos premios. En 2015, el museo Jorge Rando de Málaga le dedicó un evento retrospectivo, y en 2017 tuvo lugar una retrospectiva de sus cortos en España, Italia, Estados Unidos y Paraguay en la Casa Audiovisual Museo de Asunción «Núñez Soler», en Paraguay.
«Una Conexion Fatal»: esta es la película escrita y dirigida por el director que ahora se encuentra en la fase de edición, aunque el rodaje terminó en 2019 y se esperaba que se lanzase a finales de este año, pero la pandemia mundial ha hecho que el tiempo y los festivales disminuyan y los estrenos en los cines y las posibilidades de posible transmisión en plataformas siguen siendo una opción. Es un thriller de suspenso psicológico, filmado por Domenico Natella junto con su equipo (en el que se destacan el director de fotografía Oscar Paciello y el técnico de sonido German Pam Acevedo) durante dos años, según su naturaleza cinematográfica de bajo presupuesto independiente.

El Director habla
Puede considerarse una síntesis entre la tradición del cine latinoamericano y la sensibilidad estética europea, y su visión italiana del propio autor. La película se rodó en su totalidad en Asunción, la capital de Paraguay (América del Sur), en el centro de la ciudad, entre sus monumentos, sus calles y dentro de dos elegantes hoteles bien representados: el Hotel Guarani con el apoyo de Atilano Almiron, y el Hotel Factoria a través de la Sra. Mussi, a quienes agradezco de corazón.

En cuanto a la interpretación de actores, hemos trabajado con nuevos talentos descubiertos y entrenados o perfeccionados por mí gracias a varios cursos y talleres que he estado enseñando: Grace Chirife, Felix Ortiz, Carlos Martínez, Claudia Cassera, Felina Rodríguez, Gaby Benítez, Rodrigo Reichardt, Romina González, Mariela Manzur, Claudia Zárate, Eva Fleitas, Andy González, Francisco Soteras, Alexandra Ayala, José Mayor, Glory Insarraulde, Eduardo García. Además, se agregaron a la película participaciones especiales de actores conocidos localmente como Gisele Mousques, Robert Grange, Gaby Cubillas, Diana Escobar, Kote Fleitas, Erik Gehre y Neio Caziuraga.

Es por lo tanto, una película independiente: siete historias que se entrelazan tocando temas sociales actuales: tráfico de personas, violencia de género, el mundo de las drogas, el mito efímero del mundo del entretenimiento, las relaciones tóxicas y destructivas en el amor, traición y venganza, seducción, muerte y renacimiento personal. «Una película definitivamente oscura en la que quería mostrar, sin embargo, la posibilidad de vislumbrar la luz al final del túnel y el renacimiento personal. Entre los personajes principales, destacan los roles femeninos: mi objetivo era dar luz a los personajes femeninos debido a la compleja psicología y las numerosas influencias sociales de las que a menudo son víctimas. Atraído por el talento, la creatividad, la humanidad y la generosidad del pueblo paraguayo que me recibió, colaborando activamente en mi proyecto cinematográfico, me impresionó y fascinó la calidad artística de la emergente cinematografía paraguaya, aunque no puede contar con una industria cinematográfica formalmente establecida como la italiana, concluyó. Ph: Alexandra Escobar Gould y Sandra Cassera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *