Una Conexión Fatal «Estamos todos conectados como peces en el mismo acuario…» Una película independiente de Domenico Natella. Todos los derechos reservados.
Sinopsis
Alma, al vivir una relación tóxica con su marido el empresario Rubén, se refugia en el misticismo y retoma su carrera de actriz grabando una película con la directora Samya, que esconde un secreto inquietante que confiesa sólo a Carlos, agente de espectáculos…Norma, una drogadicta cuya adicción la llevará a conocer al dealer Marlon, y a Dana, cuyo oscuro pasado está relacionado al alemán Erik y a Estrella, metida en turbios negocios…Todos piezas del mismo rompecabezas que Lorena y Esperanza, fiscal e investigadora, intentan relacionar, porque todo está conectado en una misteriosa ”conexión fatal “…
Memoria del director Domenico Natella en relación al Film “Una Conexión Fatal”
La inspiración para escribir el guion de la película “Una Conexión Fatal” vino leyendo unos temas tratados por el gurú de psicología Carl Jung sobre el supuesto “Sincronismo”, teoría según la cual las acciones de las personas se interfieren y se influencian las unas a las otras, teniendo un efecto positivo o negativo en las vidas del otro individuo. Algo tan básico cuanto profundo y fundamental en la construcción del argumento de mi película. Por esa razón dos frases de los diálogos de la película hacen referencia a la teoría de Jung y su enseñanza: “Estamos todos conectados como peces en el mismo acuario” expresada por el personaje femenino de Alma y la frase de otro personaje principal Marlon: “Estamos todos al borde de la perdición, lo único que falta es un encuentro desafortunado con el destino, una conexión fatal entre individuos que ni se conocen”. Desde esta interesante consideración inspirada por pura psicología empezó a germinar en mi mente la estructura del guion de “Una Conexión Fatal”. Siempre había apreciado clásicos de la literatura como el “Decamerón” de Bocaccio y “Los cuentos de Canterbury“ de Chaucer, narrativa de alta calidad en la cual varias historias venían contadas por varios personajes y que, al final, tenían un único hilo conductor… realmente aposté a ese tipo de esquema estructural cuando empecé a construir y visualizar el tipo de historia que querría contar con este filme. De hecho, se trata de un guion ramificado con siete historias separadas que aparentemente son independientes la una de la otra pero que de alguna forma se cruzan como en realidad pasa también en la vida misma. El cine es, a menudo, espejo de la realidad, de la sociedad y de las personas que la componen. La película se puede definir como drama y thriller de suspenso psicológico, pero su mirada se dirige hacia el social definitivamente. Los términos “Conexión” y “Fatal” que caracterizan su título, se conectan en la película con otros sustantivos como “Perdición”, “Traición”, “Seducción” (en el sentido más amplio del término), “Obsesión”, “Adicción”, “Sanación”, “Resurrección” … En su mayoría, se trata de temas y situaciones descriptas alrededor de las malas decisiones que conllevan a la perdición y la fatalidad en la vida. Por cierto, una película no debe por si misma poseer si o si un discurso moral, pero si puede, al mismo tiempo de entretener, hacer reflexionar sobre temas sociales y concientizar, a través de la vida de los personajes el resultado de la obra fílmica resultará doble… En mi caso, lo que más me interesaba era describir, contar, dibujar: la situación frágil de la mujer en un mundo machista: así de retratar la mujer en sus dos arquetipos máximos: la mujer víctima y la mujer empoderada, aunque, a veces, estos dos arquetipos se unen y extrañamente puedan coincidir en el mismo personaje. Por ejemplo, algunos personajes de mujeres empoderados en la película cuales son los personajes de Lorena y Esperanza respectivamente interpretadas por las actrices Gisele Mousques y Diana Escobar que en la película no son nada más que dos fiscalas, agentes de criminalísticas: serias, profesionales, estrictas, pero luego en la película también vemos otro aspecto de su vida, ser madre y ser esposa y eso en la historia muestra también sus fragilidades, sus intimidades, sus vulnerabilidades. El personaje de Alma interpretado por Grace Chirife es una actriz al borde de unos ataques de nervios, nos muestra la vulnerabilidad del ser humano y la fuerza para renacer como el Ave Fénix cuando encuentra la fe, la espiritualidad, la fuerza en sí misma. Por otra parte, con ella vemos dibujadas muchas de las luces (o falsas luces) y sombras del mundo del espectáculo. El mundo de la farándula también es un común denominador de la vida y acontecimientos del personaje de Inmaculada, sensual modelito, que rechazada de casting para cine se volcará al submundo de la sensualidad nocturna y sus peligros: una mujer que lo quiere todo y quizás por eso lo perderá todo… incluyendo a su libertad. Hablando de trata de mujeres vemos a Dana, víctima de la misma, con su pérdida de la inocencia y su dualidad en el amor y en la vida. El personaje de Norma nos muestra la triste y peligrosísima historia del mundo de las drogas y su adicción… un túnel simplemente fatal (muy a menudo sin vuelta atrás). El personaje de Samya, directora de éxito que pierde un ojo y el uso de una pierna en una noche loca de droga y alcohol nos muestra la fragilidad de la existencia y cómo una fatalidad puede destruir, con sus culpabilidades el duro trabajo, de una vida… Su personaje representa al máximo esta línea trasversal que resume la conexión fatal entre personajes y acontecimientos desafortunados: “fatales” así como el personaje de Rebeca, una chica joven, víctima de abuso sexual, trauma que la transformará tristemente para siempre en una trastornada crónica. Como se destaca desde todo lo comentado dentro de la obra fílmica “Una Conexión Fatal”, cada bloque narrativo de los 7, tiene sus protagonistas. Por cuanto concierne los personajes masculinos desde los dealers Marlon y Erik y por otro lado el personaje del actor Paulo son seres caracterizados por el tema de la traición. En apariencia, están traicionando a otros personajes implicados en sus negocios o relaciones personales, pero poco a poco nos damos cuenta que la verdadera y más grave traición la hacen en contra de sí mismos. Hay muchos villanos entre los personajes principales y menores en la trama de la película, algunos masculinos: Franco, José, Rubén, John, Erik, Maldonado, El Lobo y otros femeninos: la astuta Estrella, dispuesta a todo por plata, y Luna. A mitad, entre bien y mal, luz y oscuridad se quedan el seductor serial Marlon y el enamoradizo Carlos culpable de no saber elegir entre un amor estable veterano y uno más novedoso, fresco, pero a la vez superficial…
Una Conexión Fatal es, definitivamente, una película independiente de cine de autor con una mirada transversal al cine underground. Se trata de un punto de encuentro entre el cine latino y la estética y sensibilidad europea de mi como director. Siempre quise hacer cine latino, cine en latinoamérica, ya lo había entendido cuando vivía en España, las potencialidades narrativas derivante de tanta riqueza variada humana y ambientales con un común denominador el idioma Castellano me parecían (y siguen haciéndolo) infinitas.
Dentro de la fase de grabaciones, la ciudad de Asunción ha pasado de ser la localización principal, a un personaje más de la película. Uno de los propósitos que yo tenía desde el comienzo, era mostrar detalladamente gran parte de su centro histórico. Sus monumentos en contraposición a sus rascacielos, la Costanera y el río, las infinitas colas de coches en contraposición a los espacios verdes. Paraguay y la misma Asunción, son lugares caracterizados por parámetros, caracteres y fuerzas opuestas: riqueza versus pobreza, modernidad versus conservadurismo, optimismo versus pesimismo, alegría versus drama y todo eso tenía que entrar como una tela araña más o menos sutil en la película. A nivel internacional, la ciudad de Asunción aun es algo fresco, no demasiado visto y re visitado en la cinematografía mundial y por eso me resultó muy interesante para mostrarla al mundo. De todas formas, dentro del contexto de mi película, asumía el rol de un cruce de vidas, un melting pot necesario para describir el variado mundo y submundo que compone la parte humana y geográfica de la película “Una Conexión Fatal”. A nivel estilístico, la película junta el estilo ágil y moderno del digital de formato 4k, a una fotografía con intenciones pictóricas que premia el desaturado en contraposición a imágenes monocromáticas o bicromáticas más saturadas con colores expresionistas que sugieren la psicología de las situaciones y del carácter de los personajes y sus andanzas dentro de la/s historia/s. Mi objetivo era, además, lo de mostrar la interioridad psicológica de los personajes, no solo a través de sus acciones, comportamientos, decisiones y diálogos cuanto gracias a flash backs que puedan ser recuerdos, sueños, pesadillas, o dejavu futuros o hipotéticos según un lenguaje narrativo a la James Joice y Virginia Woolf.
Todos los derechos reservados.
Gènero: Thriller – Drama y Suspenso sicològico